Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) (2018-2024), la calidad de vida de la población en términos económicos no mejoró, convirtiéndose en la peor gestión desde Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988).

Después de seis administraciones federales el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, que representa la cantidad de dinero que le correspondería a cada habitante del país si se repartiera a todos por igual el PIB generado, disminuyó en la gestión morenista.

EL CEO, con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), realizó el ejercicio de comparar cómo ha mejorado o empeorado la distribución del PIB por persona entre el inicio de cada sexenio y la primera mitad del último año de gobierno.

Al cierre de 2018, último año de gobierno de Enrique Peña Nieto y el inicio de la administración de López Obrador, el PIB per cápita fue de 198,467 pesos reales, monto que le tocaría a cada habitante si se repartiera el valor de todos los bienes y servicios generados en el país durante ese año.

En comparación con el segundo semestre de 2024, es decir, a cinco años y medio de que iniciara funciones como presidente, y de por medio una crisis económica por la pandemia de Covid-19, se observa una caída de 0.31% en términos reales, al ubicarse en 197,849 pesos.

Desde la Madrid hasta AMLO

Esta disminución del PIB per cápita con Andrés Manuel López Obrador significó el primer retroceso desde la gestión de Miguel de la Madrid, cuando este indicador bajó 6.58% al pasar de 160,428 a 149,870 pesos en el lapso de análisis.

En tanto, las mayores alzas del indicador que mide la riqueza de un país disponible y producida en promedio por habitante –aunque oculta algunas desigualdades sociales– se dieron con Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).

En el marco de la crisis económica que sacudió al país en diciembre de 1994 por la devaluación del peso y la deuda externa, en el primer caso fue un crecimiento de 11.12%, de 149,122 a 165,708 pesos, mientras en el segundo, el aumento fue de 11.32%, de 165,187 a 183,879 pesos.

También llama la atención que pese a la crisis económica y financiera de 2008-2009, por la caída de Lehman Brother, el PIB per cápita avanzó 1.85% en la administración de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).

Los factores negativos

Para analistas de Banco Base, en el sexenio de López Obrador, el PIB de México creció cerca de 4.94% respecto al sexenio anterior o 0.81% promedio por año, siendo el menor crecimiento sexenal desde Miguel de la Madrid.

En su análisis, detallaron que el menor crecimiento se debe en parte a la pandemia del Coronavirus, pues en 2020 el PIB se contrajo 8.55%, debido al cierre de actividades no esenciales a nivel global, lo que ocasionó un choque sobre la actividad económica.

Sin embargo, los estrategas del grupo financiero señalaron que en México el bajo crecimiento sexenal también estuvo explicado por otros factores:

  1. La economía de México ya estaba en recesión antes de la pandemia. En 2019, el PIB de México se contrajo 0.39%, debido a la cautela que provocó la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la reorganización del gasto público;
  2. La incertidumbre causada por la cancelación del aeropuerto y la entrada del nuevo gobierno provocó que la formación bruta de capital fijo privado se contrajera 2.87% en 2019. Además, se desincentivó la inversión privada en el sector energético al congelar la reforma energética;
  3. La recuperación económica de la crisis de la pandemia fue muy lenta. Previo a la pandemia el PIB de México alcanzó un máximo en el tercer trimestre del 2018, lo que estuvo seguido de un deterioro económico y una recesión que se profundizó en 2020 con el impacto de la pandemia;
  4. La ausencia de una política fiscal contra cíclica, y el menor gasto en infraestructura, hizo que el PIB terminara de recuperarse hasta el tercer trimestre de 2022. Es decir, entre el máximo del PIB en 2018 y la recuperación en 2022, transcurrieron 16 trimestres o cuatro años;
  5. Política de austeridad. El gobierno de México redujo el gasto público en inversión. Este tipo de gasto tiene un efecto multiplicador sobre la economía, por lo que al reducirse termina por afectar el crecimiento económico más allá de lo “ahorrado”.

Te puede interesar:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.