En el fenómeno de la inflación surge otro término que profundiza en los productos relacionados con la actividad agropecuaria: la agflación, cuya tasa se ubicó en 15.23% anual en la primera quincena de septiembre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El término agflación apareció en 2007 y hace referencia a la combinación entre agricultura e inflación y en meses recientes en México se ha visto una mayor presión debido al contexto internacional como el conflicto entre Rusia y Ucrania y también por factores climáticos.
La economista en jefe de Finamex Casa de Bolsa, Jessica Roldán, dijo que este año ha sido particularmente ‘seco’, por lo que la siembra y la cosecha se han visto afectadas y se espera que siga así durante varios meses más.
Son productos sobre los cuales se tiene menos control y predictibilidad; además, son insumos para la producción de otro tipo de mercancías (…) es una conjunción de elementos que ejerce presión y suma al comportamiento de la inflación
dijo Roldán en entrevista
El que la inflación en estos productos sea elevada se debe también a la dependencia alimentaria que tiene México desde mediados de los 80 y en el que se importa más de la mitad de los alimentos, dijo el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Moritz Cruz Blanco.
Los precios internacionales aumentan y como nosotros dependemos de esos alimentos pues los tenemos que comprar al precio que sea y eso se traslada a precios domésticos
sostuvo Cruz.
También lee: Inflación PACIC sigue acelerándose
Inflación del maíz en 14%
De los diversos productos agrícolas, el maíz presentó hasta la primera quincena de septiembre una inflación anual de 14.00% y acumuló 11 periodos con una tasa a doble dígito, según los datos del Inegi.
En años recientes este producto había mostrado una estabilización en su precio, pero se vio interrumpido por factores internacionales a raíz de la pandemia, dijo a Grupo Fórmula el director General del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Juan Carlos Anaya.
Llegó la pandemia, China salió a comprar mucho maíz y empezó a incrementar los precios; sequías en Brasil y Argentina que son grandes productores, son el segundo y tercer exportador después de Estados Unidos, y luego la guerra entre Rusia y Ucrania donde ambos son grandes productores de maíz y de trigo
dijo Anaya
La dependencia de México en cuanto a maíz muestra que, de enero a julio, el saldo de la balanza comercial es deficitario por 3,121 millones de dólares, de acuerdo con Banco de México (Banxico).
En todo el 2021, el saldo deficitario fue por 4,990 millones de dólares.
También lee: AMLO presentará ampliación del PACIC el 3 de octubre
Productos pecuarios y frutas en la misma sintonía
En el desglose de los productos agropecuarios, la inflación en frutas y verduras fue de 14.68% anual en la primera quincena de septiembre; mientras que en productos pecuarios saltó hasta 15.71% anual.
El pollo y el huevo llevan un crecimiento importante y está relacionado con el tema de enfermedades en aves, es una conjunción de elementos que presionan y suman al comportamiento de la inflación
añadió Roldán
La evolución de precios en este tipo de productos se ve influenciado por la temporada climática y la demanda que tienen en el mercado.
Harinas de trigo con inflación de 39.20%
Para el caso de las harinas de trigo, el Inegi reportó que la inflación está en 39.20% anual, su nivel más alto desde la primera quincena de noviembre de 1996, cuando estaba en 52.36%.
GCMA destaca que México produce trigos cristalinos, destinados a la fabricación de pastas alimenticias, en los que es excedentario, por lo que parte de su producción se usa para la alimentación pecuaria y la exportación.
También se producen trigos harineros o panificables, sin embargo, son insuficientes para cubrir los requerimientos de consumo nacional, que se cubren en su mayoría por importaciones
de acuerdo con el grupo consultor