La economía mexicana inicia el 2022 con una marcada debilidad y con perspectivas de crecimiento con revisiones a la baja y tras el rebote de 5.0% de 2021, este año el PIB crecería 2.8%, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Parte de la recuperación se ha visto impulsada por lo que sucede en la economía de Estados Unidos, pero desde el interior es oportuno conocer cómo evolucionan algunos de los principales indicadores tras el impacto de la crisis sanitaria.
Como un rompecabezas, la mejor forma de entender hacia dónde marcha el rumbo de la economía mexicana es juntando las piezas. Algunos sectores comienzan a mostrar señales de mejora, pero otros aún tienen un largo camino por recorrer.
A través de esta radiografía podrás monitorear y dar un seguimiento puntual a la evolución de los principales indicadores económicos y la forma que van tomando, así sea en V, en L, en U, en W, o en una V asimétrica, como la ‘palomita’ de Nike.
La venta de autos en México está lejos de regresar a sus niveles prepandemia y en enero se comercializaron 78,585 unidades, una caída de 3.8% anual.
Para este año, la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) prevé que la venta de autos llegue a ser de hasta un millón 50,000 unidades, todavía por debajo del millón 317,739 vehículos de 2019.
Además del reto que representa el golpe económico de la pandemia, la industria automotriz se enfrenta también a una escasez de semiconductores, que ha provocado el freno en la producción de plantas; así como la regulación de ‘autos chocolate’ en estados fronterizos del norte.
La Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a México en el primer semestre de 2021 totalizó 18,433.5 millones de dólares, de acuerdo con datos preliminares de la Secretaría de Economía (SE).
Tras la contracción de 8.4% en 2020, el PIB de México rebotó 5.0% en 2021 y para este año la inercia se habrá perdido, pues el FMI prevé que el crecimiento sea de 2.8%.
Además, la actividad económica se desaceleró a finales del año pasado y en el cuarto trimestre el PIB cayó 0.1%, respecto al periodo anterior, con lo que ligó dos trimestres consecutivos con descensos.
De acuerdo con Hacienda, la economía mexicana tendrá una expansión de 4.1% este año.
La actividad industrial en México en su comportamiento mensual avanza paulatinamente. En diciembre tuvo un crecimiento de 1.2%, respecto al mes previo.
En términos anuales este rubro de la economía repuntó 2.4% anual en diciembre, tras un avance de 0.9% en noviembre.
En enero, el empleo formal agregó 142,271 puestos de trabajo, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con ello, el número de asegurados en el IMSS es de 20.72 millones de trabajadores, todavía por debajo de los 20.80 millones que se reportaron en noviembre de 2019.
Para este año, Banxico estima que la creación de empleo sea de entre 560,000 y 760,000 puestos formales.
La tasa de desempleo despidió el 2021 en 3.96%, con un total de 2.1 millones de personas en esta situación, según el Inegi.
Mientras que la tasa de subocupación, referente a las personas que a pesar de trabajar tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo, fue de 11.1%, con un total de 5.7 millones de personas.
En tanto, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 56.2%, y 32.2 millones de personas en esa condición laboral en diciembre de 2021.
La reactivación del comercio internacional se refleja en la balanza comercial. Por el lado de las exportaciones, estas cayeron 0.1% mensual en diciembre, tras un repunte de 6.2% en noviembre.
Mientras que las importaciones crecieron 4.9% mensual en diciembre, tras avanzar 1.3% en el mes previo, muestran datos del Inegi.
En todo el 2021, la balanza comercial de México fue deficitaria por 11,491.1 millones de dólares, tras dos años con superávit
Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, totalizaron los 51,593.9 millones de dólares el año pasado. Durante diciembre tuvieron un crecimiento anual de 30.4%, de acuerdo con Banxico.
Tu mensaje ha sido enviado.
Un miembro del equipo te escribirá pronto.
¡BIENVENIDO A LA
COMUNIDAD DE EL CEO!
Pronto nos leerás cada mañana
La economía mexicana inicia el 2022 con una marcada debilidad y con perspectivas de crecimiento con revisiones a la baja y tras el rebote de 5.0% de 2021, este año el PIB crecería 2.8%, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Parte de la recuperación se ha visto impulsada por lo que sucede en la economía de Estados Unidos, pero desde el interior es oportuno conocer cómo evolucionan algunos de los principales indicadores tras el impacto de la crisis sanitaria.
Como un rompecabezas, la mejor forma de entender hacia dónde marcha el rumbo de la economía mexicana es juntando las piezas. Algunos sectores comienzan a mostrar señales de mejora, pero otros aún tienen un largo camino por recorrer.
A través de esta radiografía podrás monitorear y dar un seguimiento puntual a la evolución de los principales indicadores económicos y la forma que van tomando, así sea en V, en L, en U, en W, o en una V asimétrica, como la ‘palomita’ de Nike.
La venta de autos en México está lejos de regresar a sus niveles prepandemia y en enero se comercializaron 78,585 unidades, una caída de 3.8% anual.
Para este año, la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) prevé que la venta de autos llegue a ser de hasta un millón 50,000 unidades, todavía por debajo del millón 317,739 vehículos de 2019.
Además del reto que representa el golpe económico de la pandemia, la industria automotriz se enfrenta también a una escasez de semiconductores, que ha provocado el freno en la producción de plantas; así como la regulación de ‘autos chocolate’ en estados fronterizos del norte.
La Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a México en el primer semestre de 2021 totalizó 18,433.5 millones de dólares, de acuerdo con datos preliminares de la Secretaría de Economía (SE).
Tras la contracción de 8.4% en 2020, el PIB de México rebotó 5.0% en 2021 y para este año la inercia se habrá perdido, pues el FMI prevé que el crecimiento sea de 2.8%.
Además, la actividad económica se desaceleró a finales del año pasado y en el cuarto trimestre el PIB cayó 0.1%, respecto al periodo anterior, con lo que ligó dos trimestres consecutivos con descensos.
De acuerdo con Hacienda, la economía mexicana tendrá una expansión de 4.1% este año.
La actividad industrial en México en su comportamiento mensual avanza paulatinamente. En diciembre tuvo un crecimiento de 1.2%, respecto al mes previo.
En términos anuales este rubro de la economía repuntó 2.4% anual en diciembre, tras un avance de 0.9% en noviembre.
En enero, el empleo formal agregó 142,271 puestos de trabajo, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con ello, el número de asegurados en el IMSS es de 20.72 millones de trabajadores, todavía por debajo de los 20.80 millones que se reportaron en noviembre de 2019.
Para este año, Banxico estima que la creación de empleo sea de entre 560,000 y 760,000 puestos formales.
La tasa de desempleo despidió el 2021 en 3.96%, con un total de 2.1 millones de personas en esta situación, según el Inegi.
Mientras que la tasa de subocupación, referente a las personas que a pesar de trabajar tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo, fue de 11.1%, con un total de 5.7 millones de personas.
En tanto, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 56.2%, y 32.2 millones de personas en esa condición laboral en diciembre de 2021.
La reactivación del comercio internacional se refleja en la balanza comercial. Por el lado de las exportaciones, estas cayeron 0.1% mensual en diciembre, tras un repunte de 6.2% en noviembre.
Mientras que las importaciones crecieron 4.9% mensual en diciembre, tras avanzar 1.3% en el mes previo, muestran datos del Inegi.
En todo el 2021, la balanza comercial de México fue deficitaria por 11,491.1 millones de dólares, tras dos años con superávit
Las remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, totalizaron los 51,593.9 millones de dólares el año pasado. Durante diciembre tuvieron un crecimiento anual de 30.4%, de acuerdo con Banxico.
Comments are closed.